![Nearshoring transforma al Centro de México en un imán de inversiones](http://servi-port.com.mx/img/articulos/1706.jpg)
El centro de México se consolida como un motor industrial estratégico gracias a la creciente demanda de espacios logísticos y su infraestructura de primer nivel. Municipios como Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán destacan por su dinamismo, impulsado por el fenómeno del nearshoring y su cercanía a vías férreas y al AIFA.
El centro de México registra un crecimiento constante en la demanda de espacios industriales, destacando los municipios de Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán. El fenómeno del nearshoring ha impulsado una dinámica de prearrendamientos en estas zonas, especialmente ante la escasez de oferta disponible.
La Ciudad de México lidera la absorción industrial en la región centro con un 97% del total. El precio promedio de salida se mantuvo estable en 0.86 dólares por pie cuadrado mensual, el más alto entre las cuatro regiones evaluadas por Datoz. Este costo competitivo refleja el atractivo de la región para empresas que buscan acceso a infraestructura clave.
Un ejemplo es Mercado Libre, que arrendó un espacio en el nuevo parque industrial de Danhos en Cuautitlán, beneficiándose de su proximidad al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y a una línea de ferrocarril que optimiza la logística.
El inventario industrial de la región centro abarca 230 millones de pies cuadrados, con un crecimiento trimestral del 1%. La tasa de disponibilidad aumentó a 4.5%, alcanzando 10 millones de pies cuadrados. No obstante, los inicios de construcción disminuyeron a casi 2 millones de pies cuadrados, de los cuales el 65% corresponde a proyectos especulativos y el 35% a desarrollos hechos a medida.
Destaca el auge industrial en Huehuetoca, donde empresas como DHL e Inditex adquirieron grandes espacios industriales de 70,000 y 54,000 metros cuadrados, respectivamente. Este crecimiento se debe a su cercanía a vías férreas y al AIFA, junto con precios de salida más competitivos.
Ante esto, representantes de los gobiernos de Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, expusieron durante el Business Automotive Meeting, organizado por el Clúster Automotriz Metropolitano, las oportunidades que estos estados ofrecen para atraer inversiones.
Carlos Henkel, secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo, destacó que el estado se encuentra en una ubicación estratégica, en el centro del país, lo que permite atraer inversiones con certeza jurídica, paz social y estabilidad. Subrayó que Hidalgo es uno de los siete estados más atractivos para invertir en México, destacando su enfoque en la creación de empleo. En los últimos dos años, Hidalgo ha registrado 88 proyectos de inversión, con una cifra histórica de más de 90,000 millones de pesos y la creación de 129,300 empleos, en sectores clave como logística, plástico, farmacéutico, ferroviario, manufactura, automotriz y mobiliario.
Por su parte, Arturo Palacio, director de atracción de inversiones de Sedeco CDMX, anunció la creación de la agencia InCDMX, una nueva iniciativa destinada a atraer empresas extranjeras mientras se protege el entorno natural y se fortalece la infraestructura física y digital. Esta agencia buscará aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring y atraer el talento que llega a la Ciudad de México, impulsado por las compañías internacionales y las nuevas oportunidades laborales.
Palacio también destacó que, aunque la industria automotriz ha sido clave en la capital, la calidad del aire y los recursos naturales han motivado una diversificación hacia otros sectores, con más de 150 unidades productivas en la manufactura pesada automotriz que emplean a más de 30,000 personas.
En su intervención, Jaime Gutiérrez, representante del Estado de México, resaltó las fortalezas de la entidad como líder en el mercado de consumo, con 17.7 millones de personas y como la segunda economía más grande del país, aportando un 9.1% del PIB nacional. Además, el Estado de México es el principal generador de unidades económicas, con 703,920, y cuenta con 219 parques y zonas industriales, siendo un importante centro para la industria automotriz.
Gutiérrez también destacó que el Estado de México tiene la fuerza laboral más grande del país, con 8.2 millones de personas ocupadas, y un talento especializado en la industria automotriz. En 2023, el estado exportó 26,760 millones de dólares, de los cuales el 46.7% correspondió a equipo de transporte, con presencia de importantes plantas fabricantes de automóviles ligeros, pesados y motores, como Ford, Moldex, Stellantis, Daimler y Volvo.
Los tres funcionarios coincidieron en que las políticas públicas bien implementadas y las fortalezas regionales han convertido al centro del país en un motor clave para el desarrollo industrial de México. Con un enfoque en el fortalecimiento de sectores como la electromovilidad, energías limpias y el farmacéutico, los estados de Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México continúan posicionándose como polos de atracción para las inversiones tanto nacionales como extranjeras, promoviendo un entorno favorable para la competitividad y la generación de empleos.
POLO DE DESARROLLO AIFA
Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo
INFRAESTRUCTURA
Construcción de 3 líneas de Cablebús
• Mejora del AICM
• Tren de pasajeros Mex-Qro.-León
• Tren de pasajeros Méx-Qro-GDL
Tren de pasajeros Méx-Puebla
• Tren ligero Naucalpan-Buenavista
• Carretera Toluca-Zihuatanejo
• Tren suburbano AlFA-Pachuca
FUENTE: https://mexicoindustry.com/noticia/nearshoring-transforma-al-centro-de-mexico-en-un-iman-de-inversiones