Sostenibilidad y nearshoring: México se transforma con la logística global

Artículos de Interés / Noticias

Sostenibilidad y nearshoring: México se transforma con la logística global

SERVI-PORT   ⋄   3 weeks ago

Sostenibilidad y nearshoring: México se transforma con la logística global Fortalece la resiliencia de la cadena de suministro e implica desafíos ambientales y laborales.

El nearshoring ha emergido como una respuesta estratégica a las vulnerabilidades expuestas en las cadenas de suministro globales durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, mientras fortalece la resiliencia y eficiencia logística, también plantea desafíos críticos en materia de sostenibilidad y medio ambiente. En este artículo, exploramos a fondo los impactos, beneficios y desafíos asociados con el nearshoring en México y América del Norte, basándonos en experiencias y análisis de expertos del sector.

Impacto ambiental y sostenibilidad en el nearshoring
Si bien el traslado de la producción a centros más cercanos a los mercados finales ayuda a reducir la huella de carbono del transporte de larga distancia, la intensificación de la actividad industrial genera preocupaciones ambientales importantes. Entre ellas se destacan:

Consumo energético y emisiones. En México, el sector industrial absorbe cerca del 30% del consumo total de energía. Con el impulso del nearshoring, esta cifra podría aumentar drásticamente. Además, dado que más del 80% de la electricidad se genera a partir de combustibles fósiles, las emisiones de carbono continúan siendo un reto relevante.
Comparativamente, aunque el sector logístico en Alemania también consume aproximadamente el 30% de la energía, su eficiencia operativa, el robusto marco regulatorio y la infraestructura avanzada permiten mitigar algunos de los impactos ambientales.

Escasez y sobreexplotación de agua. Más del 40% de la población mexicana ya enfrenta problemas de escasez de agua. La industria manufacturera, en especial sectores como el textil, automotriz y electrónico, demanda grandes volúmenes de agua; se estima que la industria textil puede utilizar hasta 200 toneladas de agua por cada tonelada de tela. Esta situación se agrava en regiones como el Bajío, donde la sobreexplotación de aguas subterráneas amenaza tanto a comunidades locales como a ecosistemas.

Deforestación y pérdida de biodiversidad. La expansión industrial conlleva la limpieza de tierras y la interrupción de hábitats naturales, afectando la biodiversidad, especialmente en zonas sensibles como Nuevo León y Querétaro. La transformación del paisaje, como en el caso del río Atoyac en Puebla, que ha pasado de ser un recurso natural a un canal de aguas residuales, evidencia el costo ambiental de estas actividades.


Desafíos sociales y regulatorios: educación y Estado de Derecho
Más allá de los impactos directos sobre el agua, el aire y los suelos, el éxito del nearshoring dependerá en gran medida de dos factores críticos:

Educación. La formación y capacitación en todos los niveles son fundamentales para implementar prácticas sostenibles y tecnológicamente avanzadas. La adopción de tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial y el IoT no solo moderniza la industria, sino que también contribuye a optimizar el uso de recursos y a reducir impactos ambientales.

Estado de Derecho. Un marco legal robusto y regulaciones claras son esenciales para asegurar el cumplimiento de estándares ambientales y laborales. Con cerca del 60% de la mano de obra en México empleada de manera informal, es imperativo mejorar las condiciones laborales, garantizar salarios justos y promover la seguridad en el lugar de trabajo. Las lecciones aprendidas en países como Japón, Alemania, Corea del Sur y Canadá pueden servir de modelo para alcanzar mejores prácticas.

Influencia de la pandemia en las estrategias de abastecimiento
La pandemia por covid-19 reveló la fragilidad de las cadenas de suministro globales. El cierre de fábricas, los retrasos en envíos y la escasez de materiales afectaron a empresas de todos los sectores, lo que se reflejó en que, según un informe de McKinsey, el 94% de las compañías Fortune 1000 experimentaron interrupciones significativas.

Ante este panorama, el nearshoring surgió como una estrategia clave para:

Reducir riesgos y tiempos de entrega. Al reubicar la producción más cerca de los mercados, las empresas han logrado minimizar la dependencia de largos procesos logísticos y, con ello, han optimizado tiempos y costos.

Impulsar la transformación digital. La aceleración de tecnologías digitales en la manufactura ha permitido compensar diferencias en costos laborales y mejorar la eficiencia operativa. Este cambio ha sido fundamental para que industrias como la automotriz y la electrónica reevalúen y fortalezcan sus cadenas de suministro.

Diversificar proveedores. En México, la creciente presencia de empresas chinas —que se multiplicaron por 2.5 en los últimos cinco años— ha llevado a industrias estratégicas a diversificar sus fuentes de componentes, incrementando así su resiliencia ante futuras crisis.


Beneficios económicos del nearshoring para América del Norte
El nearshoring no solo refuerza la seguridad y resiliencia de las cadenas logísticas, sino que también ofrece ventajas económicas sustanciales:

Reducción de costos logísticos. El transporte de larga distancia desde Asia puede representar hasta el 10% del costo total de un producto. Producir en México, cercano a los Estados Unidos y beneficiándose de acuerdos comerciales como el T-MEC, permite disminuir estos gastos significativamente.

Costos de producción competitivos. En promedio, los costos de producción en México son menos de la mitad de los que se encuentran en China. Esta diferencia, sumada a los ahorros en inventario y logística, puede traducirse en una reducción global de costos del 15-20%.

Mejora en la respuesta al mercado. Producir cerca del consumidor final no solo acorta los tiempos de entrega, sino que también posibilita la personalización de productos, un factor crucial en sectores como la moda y la electrónica.

Estímulo a la economía local. La reubicación de operaciones fomenta la creación de empleo y el desarrollo económico en regiones estratégicas, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad a largo plazo.


Desafíos ambientales específicos en México
A pesar de sus beneficios, el incremento de actividades industriales derivado del nearshoring intensifica varios retos ambientales en México:

Presión sobre los recursos hídricos. El alto consumo de agua, especialmente en industrias intensivas como la textil, junto con la sobreexplotación de acuíferos en áreas clave como el Bajío, exige medidas urgentes para la conservación y manejo sostenible del recurso.

Problemas de contaminación y calidad del aire. Ciudades industriales como Monterrey enfrentan problemas de mala calidad del aire debido a emisiones de manufactura, mientras que el tratamiento inadecuado de aguas residuales en zonas industriales amenaza la salud de las cuencas locales.

Aumento en la demanda energética. Con una matriz energética fuertemente dominada por combustibles fósiles, el crecimiento industrial sin un cambio hacia fuentes renovables podría traducirse en un incremento sustancial de las emisiones de gases de efecto invernadero, contrarrestando algunos de los beneficios económicos del nearshoring

Este fenómeno se presenta como una solución estratégica en la era post-COVID para reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro en América del Norte. No obstante, su éxito dependerá en gran medida de la capacidad para equilibrar los beneficios económicos con la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. Es fundamental invertir en educación, fortalecer el estado de derecho y promover políticas ambientales robustas que incentiven el uso de energías renovables y la conservación de recursos naturales.

La transformación digital, junto con un enfoque en la eficiencia y responsabilidad social, puede marcar la diferencia para que el nearshoring no solo sea económicamente viable, sino también un motor de desarrollo sostenible y equitativo en la región.

Mostafa Hajiaghaei-Keshteli será conferencista en el Auditorio Ecommerce y Última Milla en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO el próximo 2 de abril de 2025. ¡Todavía estás a tiempo de asistir! ¡No pierdas la oportunidad de cerrar grandes acuerdos! Haz tu registro aquí.

FUENTE: https://thelogisticsworld.com/planeacion-estrategica/sostenibilidad-y-nearshoring-mexico-se-transforma-con-la-logistica-global/

INFORMACIÓN DE INTERÉS