
Las nuevas tarifas aplicarían para automóviles, textiles y plásticos.
En julio de 2025, las exportaciones manufactureras de México alcanzaron un valor de 52,373 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 5.3%, de acuerdo con el reporte de la Balanza Comercial de Mercancías de México del INEGI. Este desempeño confirma la solidez del sector industrial como motor de la economía nacional.
Crecimiento en sectores clave
Las mayores variaciones positivas se registraron en maquinaria y equipo especial para industrias diversas (28.7%), equipo profesional y científico (17.0%), equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (10.2%), así como en productos metálicos de uso doméstico (8.0%). Estas cifras reflejan la capacidad del sector manufacturero mexicano para diversificar su oferta y responder a la demanda internacional con productos de alto valor agregado.
Durante el mismo mes, las exportaciones de productos de la minerometalurgia también mostraron un avance de 4.2%, reforzando la posición del país en cadenas globales de suministro vinculadas con sectores estratégicos como la construcción, la energía y la manufactura avanzada.
Manufactura, pilar del comercio exterior
Al interior de las exportaciones no petroleras, que avanzaron 5.2% anual, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 3.9%, mientras que las enviadas al resto del mundo aumentaron 12.2%. En este escenario, aunque las ventas automotrices retrocedieron 7.0%, los envíos de manufacturas no automotrices registraron un alza de 11.7%, confirmando la fortaleza de sectores emergentes y especializados.
Entre enero y julio de 2025, el valor de las exportaciones manufactureras sumó 335,399 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 6.1%. Con ello, las manufacturas concentraron más del 90% del total de las exportaciones mexicanas, consolidándose como la principal fuente de divisas y de integración en cadenas globales de producción.
El crecimiento sostenido de la manufactura en México fortalece la competitividad del país en sectores estratégicos, especialmente en el marco del T-MEC y de la relocalización de cadenas de suministro globales. Este dinamismo abre oportunidades para atraer más inversión extranjera, generar empleos de calidad y diversificar la presencia internacional de los productos mexicanos.
FUENTE: https://www.infobae.com/mexico/2025/08/28/mexico-planea-aumentar-aranceles-a-importaciones-chinas-en-el-presupuesto-2026-reporta-bloomberg/