
CloudHQ, uno de los desarrolladores de centros de datos más grandes del mundo, anunció una inversión de 4,800 millones de dólares para la construcción de un campus de hiperescala con seis instalaciones, que se levantará en un terreno de 55 hectáreas y estará destinado a respaldar servicios de nube e inteligencia artificial en Querétaro.
Querétaro se ha consolidado como un nodo clave para los centros de datos, en América Latina, en un contexto donde la infraestructura digital es indispensable para sostener el crecimiento de la inteligencia artificial.
Durante la presentación del proyecto, Keith Harney, director general de operaciones de CloudHQ, detalló que el campus representa un paso estratégico para el desarrollo tecnológico de México y un mensaje claro al ecosistema digital global. “Presentamos el campus con seis centros de datos a hiperescala ubicados en Querétaro. Pensamos que a través de esto reforzaremos y ampliaremos la posición de México en la economía digital”.
Harney precisó que el diseño contempla una infraestructura de vanguardia que permitirá atender de manera simultánea cargas de trabajo críticas vinculadas a la inteligencia artificial, almacenamiento en la nube y servicios digitales de gran escala. “Nuestro centro en Querétaro estará en 55 hectáreas, en seis centros dedicados a la nube e inteligencia artificial. Hemos colaborado con la CFE y el Cenace a través de una subestación de maniobras que respaldará la expansión de la red regional y del propio campus. Hablamos de una meta clara: tenerlo listo para el segundo trimestre de 2027”.
Inversión, capacidades y cronograma del campus de CloudHQ en Querétaro
El ejecutivo subrayó que el modelo de inversión no recae exclusivamente en CloudHQ, sino también en las empresas que se convertirán en arrendatarias del campus. “Estamos haciendo esta inversión, pero realmente las empresas digitales que son inquilinas están invirtiendo también. En los costos de construcción están destinando recursos adicionales de entre 3 y 5 millones de dólares, que se suman a la inversión inicial que hicimos en 2021 por 250 millones de dólares. Esto refleja el compromiso del ecosistema con México”.
Harney enfatizó además el efecto en las cadenas de suministro locales. “Estamos confiados de que podemos avanzar en el proceso de manera fluida porque crecemos junto con las cadenas de suministro mexicanas. Para nosotros, el desarrollo del campus no solo significa infraestructura tecnológica, sino también mayor integración con la proveeduría nacional”.
Empleo, energía y sostenibilidad: impacto regional del data center
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó que el proyecto marca un hito para el país en términos de infraestructura digital y posiciona a México como un jugador estratégico en la economía de la inteligencia artificial. “Las implicaciones son positivas para México, porque esto construirá como carretera lo que significa inteligencia artificial en el país”.
Ebrard explicó que la nueva economía global dependerá en gran medida de la capacidad de los países para soportar la expansión de servicios basados en datos, y que México debe anticiparse a esa tendencia. “La nueva economía que viviremos en los próximos años estará vinculada a la inteligencia artificial, y México debe contar con la infraestructura necesaria. Este campus en Querétaro se convierte en una base sólida para sostener ese proceso y atraer inversiones complementarias”.
El funcionario puntualizó que la magnitud del proyecto también se refleja en su impacto laboral. “Hablamos de 7,200 empleos generados en construcción, y 900 permanentes de alto nivel de especialización. Todos los servicios estarán conectados a este tipo de centrales de datos, y por eso esta inversión es tan importante, por el monto, por el número de empleos y por el uso estratégico que tendrá en la economía mexicana”.
Tanto CloudHQ como la Secretaría de Economía destacaron el respaldo de la CFE y el Cenace, que participarán en la creación de una subestación eléctrica con capacidad de hasta 900 MW. El objetivo es garantizar el suministro confiable de energía en un marco de expansión responsable de la red regional, lo que permitirá a Querétaro sostener la operación de un proyecto de esta magnitud.
La compañía aseguró que la sostenibilidad será uno de los pilares del campus. Entre las medidas que implementará se encuentran el uso de tecnología de refrigeración sin agua para minimizar el consumo hídrico, un diseño certificado bajo estándares LEED Gold/Silver, así como la adopción del estándar de diseño sostenible CloudHQ.
FUENTE: https://mexicoindustry.com/noticia/cloudhq-anuncia-mega-inversion-de-4-800-mdd-para-centro-de-datos-en-queretaro