
l 85% de las exportaciones mexicanas entran a EE.UU. bajo el T-MEC, lo que reduce la presión arancelaria y mejora la estabilidad económica del país.
Moody’s reduce proyección de aranceles de EE.UU. a México a 7.5%
La tensión comercial entre México y Estados Unidos ha encontrado un respiro. La calificadora Moody’s informó que la tasa efectiva de aranceles que cobra Estados Unidos a las exportaciones mexicanas se redujo a 7.5 por ciento, un nivel mucho menor al 13.4 por ciento proyectado en agosto pasado. Este ajuste, que representa una mejora significativa en la relación comercial, se debe al impacto positivo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que ha blindado la mayoría de los bienes mexicanos de las tarifas impuestas por Washington.
El T-MEC, el escudo de la economía mexicana
Según Moody’s, la disminución en la tasa arancelaria refleja el papel estratégico que juega el T-MEC en el intercambio comercial entre ambas naciones. Mientras que hace unos meses se esperaba que solo el 60 por ciento de las exportaciones mexicanas entrara a Estados Unidos bajo el acuerdo, los datos más recientes muestran que casi el 85 por ciento lo hace sin enfrentar aranceles adicionales.
Esto significa que la gran mayoría de los productos nacionales —desde manufacturas automotrices hasta bienes agrícolas— mantienen su competitividad en el mercado estadounidense. Además, permite que las empresas mexicanas conserven márgenes de ganancia más estables, fomentando la inversión y la generación de empleos.
Moody’s recordó que en años anteriores el promedio de exportaciones protegidas por acuerdos comerciales rondaba el 48 por ciento, y que el máximo histórico, alcanzado en 2003, fue del 64 por ciento. Que México hoy supere ampliamente ese porcentaje refleja la fortaleza institucional del T-MEC y el creciente compromiso de las empresas por cumplir sus estándares de origen.
Aranceles Trump: menor impacto del esperado
Uno de los factores que había generado incertidumbre fue el anuncio de nuevos aranceles del 25 por ciento impulsados por la administración de Donald Trump, vinculados a las tensiones por la migración y el tráfico de fentanilo. Sin embargo, los datos de Moody’s muestran que solo una pequeña fracción de las exportaciones mexicanas resultó afectada, debido a la amplia cobertura del T-MEC.
Esta situación demuestra que, aunque la retórica política entre ambos países puede ser tensa, la estructura legal y comercial del tratado protege a México de los efectos más duros de las medidas proteccionistas. En otras palabras, la relación económica entre ambos países es demasiado sólida para fracturarse fácilmente.
Un respiro para la estabilidad económica de México
La reducción de la tasa arancelaria llega en un momento clave para México. El país ha incrementado su protagonismo como socio comercial de Estados Unidos, desplazando incluso a China en algunos sectores estratégicos como el automotriz, electrónico y agroindustrial.
Con un 7.5 por ciento de tasa efectiva de aranceles, las exportaciones mexicanas no solo ganan competitividad, sino que también refuerzan la confianza de los inversionistas internacionales. Moody’s subrayó que esta dinámica impulsa la estabilidad económica nacional, contribuyendo a un mejor desempeño del peso y a la atracción de capital extranjero directo.
Además, la tendencia al nearshoring —el traslado de operaciones industriales desde Asia hacia México— ha fortalecido la integración económica regional, lo que convierte al país en una pieza esencial de la cadena de suministro norteamericana.
El T-MEC como modelo de cooperación regional
El éxito de México en aprovechar las ventajas del T-MEC podría convertirse en un ejemplo para otras economías emergentes. Las reglas de origen, los estándares laborales y las exigencias ambientales establecidas en el tratado han obligado a las empresas a elevar su productividad y su competitividad, mejorando la calidad de los productos mexicanos en los mercados internacionales.
El informe de Moody’s concluye que mientras el T-MEC se mantenga vigente y las empresas sigan cumpliendo con sus disposiciones, México continuará beneficiándose de menores aranceles y mayor estabilidad comercial. En un entorno global marcado por tensiones geopolíticas y políticas proteccionistas, la relación con Estados Unidos sigue siendo un pilar de la fortaleza económica mexicana.
Un futuro con menos tarifas y más oportunidades
El mensaje es claro: la colaboración económica entre México y Estados Unidos sigue firme pese a los desafíos políticos. Con casi el 85 por ciento de las exportaciones mexicanas ingresando sin impuestos adicionales, el país avanza hacia un escenario de mayor previsibilidad y confianza en el comercio internacional.
Moody’s advierte que, si bien los riesgos externos como las tensiones migratorias o las políticas unilaterales podrían alterar este equilibrio, la base comercial actual ofrece una red de protección robusta para la economía mexicana.
En este contexto, la noticia no solo representa una mejora técnica en la proyección arancelaria, sino un símbolo de madurez económica y diplomática. México demuestra que, con estrategias inteligentes y alianzas sólidas, puede mantener su crecimiento incluso en medio de los desafíos globales.
FUENTE: https://laverdadnoticias.com/economia/moodys-reduce-proyeccion-de-aranceles-de-ee-uu-a-mexico-a-7-5-20251020?utm_source=chatgpt.com