
La firma del contrato con Asipona Guaymas marca el inicio de una nueva etapa para el puerto sonorense, que apuesta por infraestructura, tecnología y diversificación de carga para integrarse a la red marítima nacional.
La Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Guaymas formalizó el pasado 15 de octubre de 2025 un contrato de cesión parcial de derechos con SSA Marine México para la operación de una Terminal de Usos Múltiples (TUM) dentro del recinto portuario. La autoridad portuaria enmarca el hito como el punto de partida para elevar “nuevos estándares de competitividad portuaria”, apoyado en el inicio de operaciones y la instalación de dos grúas portacontenedores en la primera etapa.
El anuncio no llega en el vacío: está antecedido por la Convocatoria Pública ASIPONA/GUAYMAS/01/25 publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en mayo y junio de 2025, cuyo objeto incluye “construir, equipar y operar una terminal de usos múltiples, de uso público”, alineada con el Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2022-2027 de Guaymas. La formalización del contrato confirma que el proceso avanzó de la intención regulatoria a la ejecución operativa.
¿Por qué importa para la cadena logística?
Guaymas está bien posicionado geográficamente: proximidad a la frontera norte, acceso al golfo de California y un hinterland con industrias en Sonora y Baja California. La TUM diversifica la canasta operativa (contenedor, carga general, potencial automotriz), lo que puede reducir costos de transporte, acortar tiempos de tránsito y desconcentrar flujos hoy más asociados a los grandes hubs del Pacífico mexicano (Manzanillo y Lázaro Cárdenas). Si la infraestructura anunciada se instala conforme a lo previsto, el puerto podría capturar tráficos regionales y servir de válvula de escape ante cuellos de botella en otros nodos.
El componente tecnológico -las dos grúas portacontenedores anunciadas- apunta a que la primera etapa no solo atienda demanda actual, sino que prepare al puerto para buques y volúmenes mayores. En términos competitivos, esa palanca es clave para que las líneas navieras y los dueños de la carga perciban productividad y certidumbre suficientes para desviar u originar flujos vía Guaymas.
Señales de un calendario portuario activo
En paralelo al contrato de la TUM, la autoridad portuaria de Guaymas ha movido otras piezas: nuevas convocatorias para servicios y terminales -por ejemplo, graneles-minerales (ASIPONA/GUAYMAS/GRANELES-MINERALES/02/25) y maniobras portuarias (ASIPONA/GUAYMAS/MANIOBRAS/03/25)- con venta de bases en sitio y vigencias específicas. Esto revela un pipeline de concursos que puede acelerar la masa crítica de servicios alrededor del puerto si consiguen buenos operadores.
Lo que aún falta sobre la mesa (y definirá el impacto real)
Bases, montos y cronogramas: aunque en el DOF se acredita la convocatoria y Asipona confirmó el contrato con SSA, no hay acceso público simple al pliego completo (bases, prospectos y anexos técnicos con montos de inversión, metas de capacidad, garantías y penalizaciones). Para los tomadores de decisión (cargadores, forwarders, navieras), estos detalles son determinantes.
Conectividad terrestre/ferroviaria: la ventaja portuaria solo se concreta si los vínculos carreteros y ferroviarios fluyen sin cuellos de botella. La programación de obras y la coordinación con autotransporte/ferrocarril serán el fiel de la balanza entre promesa y desempeño.
Curva de arranque: la instalación efectiva de las grúas, la puesta a punto operativa y la atracción de servicios regulares marcarán la diferencia entre un evento administrativo y un cambio estructural en la ruta del Pacífico norte.
La firma con SSA es un indicador positivo: asocia a Guaymas con un operador con experiencia en México y la región. No obstante, sin transparencia plena de bases y compromisos -especialmente metas de capacidad y tiempos de ejecución- el mercado seguirá leyendo el proyecto con prudencia. La ventana de oportunidad está abierta: diversificación de puertos, reducción de riesgo logístico y mayor resiliencia para el noroeste. El reto ahora es convertir papel en productividad y narrativa en confiabilidad operativa, con fechas, inversiones y desempeño verificable.
SSA Marine México opera en México desde 1995, se ha consolidado como uno de los principales operadores portuarios del país, con presencia en puertos clave como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Tuxpan, Veracruz, Cozumel y otros.
La empresa ofrece una gama diversificada de servicios -con terminales de contenedores, carga general, automóviles y cruceros- lo que le permite atender tanto el comercio de carga como el turístico, y responde a la lógica de crecimiento logístico del país.
FUENTE: https://t21.com.mx/ssa-marine-mexico-gana-la-nueva-terminal-del-pacifico-norte/