
Primera jornada de conferencias abordó las complejidades que enfrenta el flujo de carga en la región
Con pleno éxito se llevó a cabo la primera jornada de CSC Live en TOC Américas 2025 en el Panama Convention Center, con exposiciones y debates que se centraron en el desarrollo del Comercio en la región y su impacto en la industria marítima, portuaria y logística. Abrió el ciclo de conferencias la sesión plenaria titulada “El futuro de Panamá como centro logístico”, en la que Kristelle Getzler, secretaria de asuntos económicos y competitividad y coordinadora del gabinete logístico del Gobierno de Panamá, se refirió a los pilares que sustentan el desarrollo del país en este ámbito.
En la oportunidad, destacó que “el futuro- en esta materia- está fundamentado en el plan de inversión del Canal que incluye US$8.5 billones. La más grande desde que se creó el Canal”. Entre los proyectos que se destacan en este esfuerzo figuran un gasoducto interoceánico; dos puertos (Corozal en el Pacífico y Telfers en el Atlántico); proyecto hídrico del Río Indio, destinado a asegurar el abastecimiento hídrico de la población y del Canal de Panamá; y el potenciamiento del Canal Seco mediante diversas obras e inversiones multimodales, entre otros.
Comercio marítimo y flujos de carga
La jornada avanzó con la presentación de un potente panel de discusión, moderado por Ricardo Sánchez, Co-Director de la Cátedra Profesorial Khüne en Logística de la Universidad de los Andes, en el que se analizó las perspectivas del comercio marítimo y los flujos de carga. En la oportunidad, Illya Espino de Marotta, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), explicó que, en respuesta al aumento del tránsito marítimo y las presiones operativas, la ACP ha introducido un nuevo sistema de reserva y asignación de tránsito para mejorar la previsibilidad y reducir la congestión portuaria. Asimismo, destacó que la vía ha puesto en marcha las “franjas horarias netas cero”, con tres asignaciones semanales reservadas para buques de bajas emisiones, recompensando así a las navieras que se comprometen con la descarbonización.
Robert Barceló, Senior Manager, Business Development, Port Everglades, manifestó una mirada optimista respecto al futuro de América Latina que, destacó, sigue siendo el principal socio comercial de puertos estadounidenses como el mismo Port Everglades, donde alrededor del 80% del comercio proviene de la dicha región. Además, remarcó que aproximadamente, el 13,5% del comercio total entre Estados Unidos y América Latina pasa solo por este puerto. “A pesar de las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China, los flujos comerciales del Caribe y Centroamérica se mantienen resilientes, en gran medida aislados de los impactos arancelarios de la Sección 301”, apuntó.
La visión de Barceló fue refrendada por Lars Østergaard, Vice President, Head Operations, Americas, Maersk, quien destacó la perspectiva de crecimiento en América Latina lo que hace visualizar un buen panorama para la región, muy diferente a lo que ocurre en Norteamérica donde el crecimiento, en la práctica, se ha detenido.
Complejidades de la cadena de suministro
El propio Ricardo Sánchez, moderó el siguiente panel titulado “Gestión de las complejidades de las cadenas de suministro en las Américas”. En la ocasión, Rodolfo Sabonge, director general de planificación del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá aportó una interesante mirada acerca de la reciente postergación de la votación en la OMI en materia de emisiones: “es un respiro para América Latina y el Caribe. En la búsqueda de ahorrar emisiones los buques se están saltando puertos”, aseguró. Por otro lado, apuntó que “aún no están listas las matrices de energía ni la infraestructura necesaria para poner en marcha el suministro de combustibles alternativos y que el financiamiento azul es complejo y difícilmente llegue tiempo o de forma coordinada con las necesidades”.
Por su parte, Pilar Larraín, gerenta general de Comunidad Logística de San Antonio (COLSA), valoró la comunicación como una herramienta clave: “Una variable fundamental es la conexión de todos los eslabones de la cadena logística; estar coordinados y en comunicación, sobre todo en estos tiempos complejos donde priman eventos disruptivos a nivel global. Muchas veces, incluso, veo que las diversas áreas en una misma empresa no se conectan entre sí, lo que genera un problema a la hora de resolver desafíos”. En esa línea, llamó a conocer a los actores que componen la cadena logística y así, enfrentar de mejor manera cualquier evento que transcurra fuera de la normalidad.
Cadena de frío
Cerró las exposiciones del día el panel “Cadena de frío para las exportaciones alimentarias: oportunidades y desafíos”, donde destacó la presentación de José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banana de Ecuador (AEBE) quién indicó que “estamos motivando una mejora en los servicios navieros disponibles considerando que se trata de un producto no estacional, lo que resulta clave para mantener el cumplimiento de suministro en diferentes mercados como el de la Unión Europea que representa un 30,9% de las exportaciones de banano del país”.
Dia del Crecimiento
Las actividades de CSC Live de TOC Américas continúan este miércoles 22 de octubre con una jornada de conferencias dedicada completamente al Crecimiento. Destacará el panel “Generando valor agregado mediante el desarrollo de infraestructura portuaria” que contará con la intervención de Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, quien participará exponiendo el tema “Conectando terminales portuarias en el Canal de Panamá”.
Además, durante el día, se desarrollarán los paneles “Invirtiendo en cadenas de suministro marítimas sostenibles”, “Interacción puerto-hinterland-comunidad” y “Más allá del gateway: alineación estratégica entre el crecimiento portuario y el desarrollo del interior”.
FUENTE: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/toc-americas-2025-destaca-el-desafio-de-la-adaptacion-de-la-cadena-logistica-en-un-escenario-inestable